The influence of healthy habits acquired by school-age adolescents in relation to physical education classes

Authors

  • Rafael Caracuel University of Granada, Spain
  • Rosario Padial University of Granada, Spain
  • Beatriz Torres University of Granada, Spain
  • Mar Cepero University of Granada, Spain

Keywords:

Physical education, Healthy habits, Food, Hygiene, Posture, Middle school

Abstract

The main aim of this research is to know the habits of our students due to our concern to educate students about the importance of caring for and improving their health. Students of the First Cycle of ESO of the Centres of the Cordoba regions of the south of the province have fulfilled a survey about their daily habits related to health; In addition, to know the thoughts, beliefs and knowledge of the Physical Education teachers of these students through the conduct of a Discussion Group, in order to learn more about this perspective in relation to Physical Education and Education for Health. Among other data from the analysis and taking into account the food pyramid for these ages, it can be deduced that the students eat few vegetables and that a percentage close to 25% of the students consumes sweets 3-4 days a week. It is noteworthy that 59.3% of boys and 24.1% of girls regularly do physical activity, apart from the Physical Education class. Regarding the teaching sector, teachers thinks that students are aware of what is advisable to take and what is not; since in schools the diet is changing towards healthier habits, however, the students sometimes eat food that is not conducive to them and they do not even eat. As for hygiene habits, the teachers say that they are consolidated, but the same does not happen with postural habits that they consider not to have correct habits.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar, G. F., Grau, M. P., & Prat, S. S. (2019). El profesorado de educación física y su visión sobre los conflictos en una escuela multicultural. Educar, 55(1), 183-200. https://doi.org/10.5565/rev/educar.975

Alarcon, A., & Jannier, D. (2019). Hábitos saludables a partir de la educación física. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Álvarez, C. S., & Martínez, A. V. (2019). Calentamiento para la actividad físico-deportiva. Sus fundamentos metodológicos dentro del proceso de enseñanza. Panorama Cuba y Salud, 14(1), 3-5.

Bagley EJ & El-Sheikh M. (2013). Familial risk moderates the association between sleep and zBMI in children. J Pediatr Psychol; 38: 775-784. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jst031

Benítez, M. B. (2017). Prevención de la obesidad y los trastornos de la conducta alimentaria. Papel del dietista nutricionista. Trastornos de la conducta alimentaria, 25, 2683-2765.

Benjumea, M. A. (2011). Motivación del alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la comarca de la Vega Alta de Granada, en Educación Física escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Caracuel, R. (2016). Influencia de la educación física en los hábitos saludables del alumnado de primer ciclo de educación secundaria en centros de las comarcas del sur de Córdoba. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel Prácticum.

Caracuel, R., & Guerreiro, A. (2018). Percepción del alumnado de primer ciclo de educación secundaria sobre su salud desde la perspectiva del profesorado. Conhecimento & Diversidade, 10(21), 25-39. https://doi.org/10.18316/rcd.v10i21.4711

Caracuel, R., Torres, B., Padial, R., & Cepero, M. (2018). La escuela como agente de socialización y su influencia en la adquisición y mantenimiento de hábitos saludables y no saludables. Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal, 2(2), 207-216.

Caracuel, R., Lamas, J.L., & Cepero, M. (2019). La importancia de los hábitos de práctica de actividad física, adquiridos en edades tempranas para mantenerlos y favorecer un envejecimiento activo de excelencia. II Conferencia Internacional Envelhecimento Ativo e Educação - Universidade do Algarve.

Carrasco, J. & Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.

Carrillo-Larco, RM, Bernabé-Ortiz, A., & Miranda, J.J. (2014). Short Sleep Duration and Childhood Obesity: Cross-Sectional Analysis in Peru and Patterns in Four Developing Countries. PLoS One, 9 (11), e112433. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0112433

CASA, T.A.F.E. (2020). Guías de trabajo Área de Educación Física, Recreación y Deporte.

Chacón, F., Ubago, J. L., Guardia, J. L., Padial, R. & Cepero, M. (2018). Educación e higiene postural en el ámbito de la Educación Física: papel del maestro en la prevención de lesiones: revisión sistemática. Retos: nuevas tendencias en educación física, deportes y recreación, 34, 8. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.54319

Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Olmedo-Moreno, E., Castro-Sánchez, & M. (2018). Adherence to the Mediterranean diet is related to healthy habits, learning processes, and academic achievement in adolescents: A cross sectional study. Nutrients, 10(11), 1566. https://doi.org/10.3390/nu10111566

Chamorro, R., Farias, R. & Peirano, P. (2018). Circadian rhythms, eating patterns, and sleep: A focus on obesity. Revista Chilena de nutrición. 45(3), 285-292. https://doi.org/10.4067/s0717-75182018000400285

Chen X, Beydoun M. A., & Wang Y. (2008). Is sleep duration associated with childhood obesity? A systematic review and meta-analysis. Obesity, 16: 265-274. https://doi.org/10.1038/oby.2007.63

Chillón, P., Gottrand, F., Ortega, F. B., González-Gross, M., Ruiz, J. R., Ward, D. S., ..., & Molnar, D. (2011). Active Commuting and Physical Activity in Adolescents From Europe: Results From the HELENA Study. Pediatric Exercise Science, 23(2), 207-217. https://doi.org/10.1123/pes.23.2.207

Cimarro, J. (2014). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria en centros de las comarcas del Sur de Córdoba, y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Conesa, M. D., & Juan, F. R. (2016). Clima motivacional en Educación Física y actividad físico-deportiva en el tiempo libre en alumnado de España, Costa Rica y México. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29, 195-200.

Cuesta, J. M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Denzin, N.K. & Licoln, Y. (2000). Handbook of Qualitative reserchs. London: Sage.

Estudio Enkid (1998-2000). Med Clin, 121, 725-732.

Estévez, M.; Muros, J.J.; Torres, B., Pradas, F., Zurita, F., & Cepero, M. (2015). Influencia de la composición corporal y la aceptación por las clases de educación física sobre la autoestima de niños de 14-16 años de Alicante, España. Nutrición Hospitalaria, 31 (4):1519-1524.

Fernández, S. B., Juste, M. R. P., Pino, I. P., & Trabazo, M. R. L. (2020). Evaluación de los hábitos de alimentación y actividad física en escolares gallegos. Nutrición hospitalaria: Órgano oficial de la Sociedad española de nutrición parenteral y enteral, 37(1), 93-100.

Fischetti, F., Latino, F., Cataldi, S., & Greco, G. (2020). Gender differences in body image dissatisfaction: The role of physical education and sport Journal of Human Sport and Exercise, 15(2): 241-250. https://doi.org/10.14198/jhse.2020.152.01

Fuentes, E. (2011). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera (Cádiz). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Galarraga, S. A., & De Cos, I. L. (2020). El modelo de enseñanza personalizada (MEP) como promotor de hábitos saludables. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (95), 69-84.

García, P. S., & González, V. B. (2019). Niveles de actividad física y sedentarismo en escolares de 3º y 4º de Educación Primaria. EmasF: Revista digital de educación física, (56), 119-131.

García-Ferrando, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Madrid: CIS.

Garrido, A. L. (2014). La práctica de la actividad física y hábitos de salud de los futuros maestro de educación primaria de la universidad de Barcelona. Un estudio sobra la incidencia de la Educación Física vivida en la E.S.O. Tesis doctoral: Universidad de Barcelona.

Goetz, J. & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Gómez-Candela, T.; Lourenço-Nogueira, V.; Loria-Kohen, M.; Marín-Caro, J.R.; Martínez-Álvarez, C.; Pérez-Rodrigo, C.; Polanco, I., et al. (2007). Análisis de las encuestas de hábitos alimentarios realizadas en población escolar durante la 4ª edición del Día Nacional de la Nutrición (DNN) 2005. Nutr Clin Diet Hosp, 1, Vol. XXVII/24.

González de Mesa, C. (2000). La Educación para la cultura del ocio en la formación del profesorado de Educación Física. En Facultad de Educación (Ed.) XVI Congreso Nacional de Educación Física. Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio. (65-72). Badajoz: Indugrafic.

Grao-Cruces, A., Nuviala, A., Fernández-Martínez, A., & Pérez-Turpin, J. A. (2014). Association of physical self-concept with physical activity, life satisfaction and Mediterranean diet in adolescents. Kinesiology, 46(1), 3-11.

Hendricks, M.K., Goeiman, H., & Dhansay, A. (2007). Food-based dietary guidelines and nutrition interventions for children at primary healthcare facilities in South Africa. Maternal y Child Nutrition, 3, 251-258. https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2007.00110.x

Ibáñez-Martí, C. (2008). Educación para la salud en la escuela: una metodología diferente. Salud Pública y algo más. Retrieved from: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/09/15/100908

Latorre, A., Del Rincón, D., & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Ediciones.

Lohman, T.G., & Going, S.B. (2006). Body composition assessment for development of an international growth standard for pre-adolescence and adolescent children. Food Nutr Bull, 27: S314-25. https://doi.org/10.1177/15648265060274S512

Martínez, R., Cepero, M., Collado, D., Padial, R., Pérez, A., & Palomares, J. (2013). Adquisición de valores y actitudes mediante el juego y el deporte en educación física, en educación secundaria. Journal of Sport & Health Research, 6 (3).

Martínez-Pérez, R. (2012). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del Bloque de Contenidos de Juegos y Deportes en el alumnado de Segundo Ciclo de Educación Secundaria de la Comarca de Estepa (Sevilla). Tesis doctoral: Universidad de Granada.

Menéndez, D. y González, C. (2019). Relaciones entre la práctica de actividad física y deportiva, el autoconcepto, la imagen corporal y los hábitos alimentarios en estudiantes de primaria. E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 15(1), 79-96.

Mesa, J.L., Ruiz, J., Mula F.J., Gutiérrez, A. y Castillo, M.J. (2002). Hidratación y rendimiento pautas para una elusión efectiva de la deshidratación por ejercicio. Apunts: Educación física y deportes, 70, 26-33.

Muros, J.J., Cofre-Bolados, C., Arriscado, D., Zurita, F., & Knox, E. (2017). Mediterranean diet adherence is associated with lifestyle, physical fitness, and mental wellness among 10-y-olds in Chile. Nutrition, 35, 87-92. https://doi.org/10.1016/j.nut.2016.11.002

Navarro-Patón, R., Pazos-Couto, J.M., Rodríguez-Fernández, J.E., & Arufe-Giraldez, V. (2020). Measuring physical self-concept of schoolchildren aged 10 to 16 on physical education lessons. Journal of Human Sport and Exercise, 15(1), 1-13. https://doi.org/10.14198/jhse.2020.151.01

Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Labayen, I., Martínez-Gómez, D., Vicente-Rodríguez, G., Cuenca-García, M.; Gracia-Marco, L., Manios, Y., Beghin, L., Molnar, D., Polito, A., Widhalm, K., Marcos, A., González-Gross, M., Kafatos, A., Breidenassel. C., Moreno, L.A., Sjöström, M., & Castillo, M.J. (2014). HELENA project group. Health inequalities in urban adolescents: role of physical activity, diet, and genetics. Pediatric, Apr; 133(4): 884-895. https://doi.org/10.1542/peds.2013-1665

Ortega, M. A., Muros, J. J., Palomares, J., Martín, J.A., & Cepero, M. (2015). Influence of body mass index on self-esteem of children aged 12-14 years. Anales de Pediatría, 83, 5, 311-317. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2014.11.017

Ortega, M. A., Zurita, F., Cepero, M, & Campos, B. (2013). La percepción e insatisfacción corporal en el alumnado de Educación Secundaria de la ciudad de Jaén. Revista de investigación en educación, 11 (2), 123-139.

Ovalle, J. (2011). Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria, de la comarca del Altiplano (Huéscar). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Palomares-Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. Granada: Reprodigital.

Posadas-Kalman, V. (2009). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Puerto, M., Rivero, D., Sansores, L., Gamboa, L., & Sarabia, L. (2015). Somnolencia, hábitos de sueño y uso de redes sociales en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20 (2), 189-195.

Rabadán, I.; De Cos-Morente, A.; Benítez, J.D. & Guillén, M. (2007). Orientaciones teórico-prácticas para la aplicación del calentamiento de competición en deportes de equipo. EFdeportes, Revista Digital, 106. Buenos Aires.

Ramos, P., Jiménez-Iglesias, A., Rivera, F., & Moreno, C. (2016). Evolución de la práctica de la actividad física en los adolescentes españoles / Physical Activity Trends in Spanish Adolescents. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 16(62), 335-353. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.62.010

Rico, C. D. (2017). Inactividad física y sedentarismo en la población española. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 2(1), 41-48. https://doi.org/10.37536/RIECS.2017.2.1.18

Rodríguez-Bailón, J. D. (2012). La materia de música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos, motivación y proyección social. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Rosa, A., García, E., & Carrillo, P.J. (2019). Weight status, physical activity and self-concept in primary school children. Journal of Human Sport and Exercise, 14(3), 515-526. https://doi.org/10.14198/jhse.2019.143.03

Ruiz-Ariza, A., Torre-Cruz, M. J., Redecillas-Peiró, M. T., & Martínez-López, E. J. (2015). Influencia del desplazamiento activo sobre la felicidad, el bienestar, la angustia psicológica y la imagen corporal en adolescentes. Gaceta Sanitaria, 29(6), 454-457. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.06.002

Ruiz-Ariza, A., De la Torre-Cruz, M., Suárez-Manzano, S. & Martínez-López, E. (2017). El desplazamiento activo al Centro educativo influye en el rendimiento académico de las adolescentes españolas. Retos, 32, 39-43. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.51614

San Mauro, I., Megías, A., García de Angulo, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G., Micó, V., Romero, E., García, N., Fajardo, D. & Garicano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria, 31(5):1996-2005.

Serrano, M.I. (2003). La eficiencia de la educación y los indicadores de la salud. Revista: A tu salud, 42, 8-12.

Suárez-Ortega, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.

Taylor, S. J. (1986). Introducción. Ir hacia la gente. Taylor, SJ, Bogdan, R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

Tobar, B. U., Gaete, M. J. F., Lara, M. M., Pérez, A. M., & Freundt, A. M. R. (2019). Teorías implícitas y modelos de formación subyacentes a la percepción de rol del profesor de Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 36, 159-166. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66532

Valencia-Peris, A., & Mora, J. L. (2018). Cambios en la representación social de la educación física en la formación inicial del profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 31, 230-235. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60144

Vílchez-Barroso, G. (2007). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludable en los escolares de Tercer Ciclo de Educación Primaria de la comarca granadina de los Montes Orientales y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.

Villa-González, E., Ruiz, J. R., & Chillón, P. (2015). Associations between Active Commuting to School and Health-Related Physical Fitness in Spanish SchoolAged Children: A Cross-Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 12(9), 10362-73. https://doi.org/10.3390/ijerph120910362

Zueck, M. D. C., García, A. A. R., Villalobos, J. M. R., & Gutiérrez, H. E. I. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 33-40. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027

Published

2020-12-22

How to Cite

Caracuel, R., Padial, R., Torres, B., & Cepero, M. (2020). The influence of healthy habits acquired by school-age adolescents in relation to physical education classes. Journal of Human Sport and Exercise, 15(4proc), S992-S1012. Retrieved from https://www.jhse.ua.es/article/view/2020-v15-n4-proc-healthy-habits-acquired-school-age-adolescents-

Most read articles by the same author(s)